Bandas bogotanas que le dan la vuelta al mundo

A un habitante de Bogotá, ‘Bomba Estéreo’ puede no decirle nada. No obstante, es un grupo musical alternativo muy consolidado que –en el anonimato– ejemplifica hoy el auge de la industria musical alternativa en la ciudad.

Por: REDACCION EL TIEMPO

16 de enero 2010 , 12:00 a.m.

Apelando a una singular mezcla de cumbia con ritmos electrónicos, el dúo ‘Bomba Estéreo’ se presentó durante el año pasado en ocho ciudades norteamericanas, ocho europeas y llevó su ritmo hasta una tarima en Tokio.

El grupo está conformado por Simón Mejía (estudió artes en la Javeriana) y Liliana Saumet. Ambos componen desde el 2004, grabaron su primer álbum en casa e iniciaron presentándose en auditorios inhóspitos que no fueron creados para conciertos en su momento, como el famoso teatro Metro.

¿Cómo hacen para sobrevivir?.

Además de ‘Bomba Estéreo’, en el universo de los grupos musicales alternativos bogotanos sobresalen Sytema Solar, Choc Quib Town, Pernet, Sidesteper y Calambuco.

En esencia son bandas con propuestas estéticas diferentes: fusionan la cumbia folclórica con géneros globales, como el electro y el hip-hop y dan a luz al llamado ‘electrocumbé’ o ‘electrobacilón’. Un género tan reciente que aún no define su nombre.

El camino al éxito de estos grupos no ha tenido el soporte de los medios masivos de comunicación. Y pese al reducido público local que los sigue, han logrado calar en otras latitudes. ¿Cómo hacen para sobrevivir al margen del mercado tradicional? “El principal ingreso de los grupos actualmente está en los shows en vivo”, explica Felipe Álvarez, productor del sello discográfico Polen Records, uno de los más recientes en esta industria.

En la ciudad, el obstáculo de no tener un gran escenario de conciertos lo han suplido con escenarios de mediana escala, como el teatro Metro o Metropol. Ha sido en esos sitios donde estos grupos se han dado a conocer rápidamente.

El despliegue promocional de los conciertos se hace principalmente en Internet, en redes sociales como Facebook.

La empresa T310, que organiza conciertos de música alternativa, cuenta con un empleado dedicado exclusivamente a administrar el perfil en Facebook.

A ellos les interesa llegar a un público específico y, por esa razón, evaden la publicidad masiva. Pero además de la difusión por Internet, otra de las estrategias de mercadeo de esta industria está en el denominado grupo Street Team. Su función consiste en identificar aquellos lugares apropiados –donde están los seguidores de las bandas– para dejar los volantes que anuncian los eventos.

La salida a la radio comercial no ha sido fácil.

Las emisoras comerciales tienen su espacio reservado para los grupos que ya venden”, dice el productor de Polen Records, Felipe Álvarez.

“Si alguien dice que nos escuchó, sólo pudo haber sido en Radiónica”, afirma.

Sitios para darse a conocer.

Por esa razón, por ahora, el refugio de estos grupos, aparte del extranjero, está en el teatro Metro de Bogotá y en el teatro Metropol.

Productores y músicos coinciden en afirmar que los conciertos de mediana escala han contribuido a crear un público fiel a las bandas.

Según Michael Chávez, socio de Metro “en esos conciertos las bandas pequeñas se pueden dar a conocer”.

Antes, el teatro Metro era conocido como el Teatro Teusaquillo y allí se proyectaban largometrajes de cine arte y obras teatrales.

En junio de 2008 cerró sus puertas, pero fue reinaugurado en noviembre de ese mismo año para presentar a los grupos más populares de la escena subterránea bogotana.

El teatro Metropol también fue una sala de cine que, con el surgimiento de las salas multiplex, entró en desuso y fue adaptado para conciertos.

DAVID CASTELLANOS, ESPECIAL PARA EL TIEMPO

Luis F Alvarez